domingo, 12 de agosto de 2007

Convocatoria

PARTIDO DEMOCRATA CRISTIANO
5 CONGRESO NACIONAL



CONVOCATORIA
SEMINARIO NACIONAL AGRÍCOLA Y RURAL
TALCA, Sábado 18 de Agosto de 2007.


1. INTRODUCCION.

El 5 Congreso Nacional del Partido está llamado a renovar las ideas y poner al servicio del desarrollo del país su visión y propuestas en los distintos ámbitos del quehacer nacional. El sector silvoagropecuario y rural, que constituye parte fundamental del desarrollo del país, tiene en este Congreso una interesante oportunidad para reposicionarse en la visión y acción del Partido y así renovar el compromiso que éste tiene con los territorios y poblaciones del campo. Para ello, el Partido ha abierto un proceso amplio de participación de la ciudadanía, simpatizantes y militantes.

En este contexto, se ha organizado un Seminario temático de carácter nacional que se realizará en Talca y cuya preparación le ha correspondido al PDC de la Región del Maule y a la Coordinación del Área Agrícola y Rural del 5 Congreso Nacional.


2. OPORTUNIDADES QUE BRINDA ESTE SEMINARIO.

El Seminario representa una oportunidad para:

- Renovar y acrecentar el compromiso tradicional del Partido con el mundo rural, silvoagropecuario y campesino.
- Abrir el Partido a la sociedad y a las ideas que el momento y el futuro agropecuario requieren.
- Modernizar el Partido con la inclusión de nuevas propuestas para el desarrollo silvoagropecuario.
- Fortalecer la incorporación de las necesidades y aspiraciones de quienes viven en el campo en las propuestas y programa del Partido.
- Reforzar la unidad interna y la fraternidad partidaria.

3. OBJETIVOS DEL SEMINARIO NACIONAL SILVOAGROPECUARIO.

- En el marco de nuestros principios y valores actualizar nuestras propuestas para el desarrollo del mundo rural y silvoagropecuario.
- Formular un conjunto de propuestas estratégicas que orienten el quehacer y toma de decisiones de los diferentes órganos del Partido en el ámbito rural y silvoagropecuario.
- Renovar y fortalecer el compromiso del Partido con las organizaciones campesinas, la agricultura familiar campesina y la calidad de vida del mundo campesino.


4. MECANISMO DE FUNCIONAMIENTO DEL SEMINARIO.

El Seminario está organizado de tal forma de favorecer y tener la mejor participación de los asistentes. En la mañana se han estructurado dos paneles en que distintos camaradas expondrán sus visiones sobre las temáticas centrales del Seminario, con los respectivos espacios para el debate, y en la tarde se trabajará en grupos.


5. PROGRAMA


09:00 a 9:30: Registro y acreditación de los participantes.

9:30 a 10:30: Acto inaugural. Rodrigo Sepúlveda, Presidente Regional; Andrés Zaldivar, Comisión Organizadora 5 Congreso y Sergio Cornejo, Coordinador del Seminario.


10:45 a 12:15: Panel 1: La ruralidad y la agricultura que queremos: Una nueva agenda agrorural para Chile.

Panelistas: Arturo Barrera, Luis Marambio, Ruperto González.

Moderador: Juan Moya Cerpa.

12:15- 12: 30: Café

12:30 a 14:00: Panel 2: Oportunidades y desafíos de la agricultura familiar campesina. La visión de la Democracia Cristiana.

Panelistas: Jorge Brito, Ramiro Sanhueza, Jorge González.

Moderador: Tonci Tomic.

13:00 a 15:00: Almuerzo de camaradería.

15:00 a 16:30: Trabajo en Grupos

16:30 a 17:00: Lectura de conclusiones por grupos

Moderador: Gino Buzzettti

17:00 a 17:30: Acto de Clausura. Pablo Lorenzzini; Roberto León.


6. ANTECEDENTES ORGANIZATIVOS DEL SEMINARIO.

LUGAR : Talca, Región del Maule.
LOCAL : Instituto San Agustín. Dirección: 5 Poniente con 2 Norte.
FECHA : 18 de Agosto del 2007.
HORARIO : 9:30 a 17:30 horas.


7. COMISION ORGANIZADORA.

Presidente del Seminario : Rodrigo Sepúlveda, Presidente Regional.
Presidente Comisión Organizadora: Sergio Cornejo – Gino Buzzetti
Comisión Contenidos : Tonci Tomic - Juan Moya Cerpa.
Director Comisión Finanzas : Sergio Ahumada.
Director Comisión Acreditación : Gustavo Ramírez V.
Director Informática-Comunicaciones: Marcelo Hernández.
Director Comisión Logística : Juan Carlos Araya.



13 de Agosto del 2007.

martes, 31 de julio de 2007

INFORMACIÓN

Presentaciones 5 Congreso Nacional

Para descargar los documentos haz click en los siguientes enlaces:

Presentación Arturo Barrera AQUI

Documento Ximena Rincón AQUI

Presentación José Nagel AQUI

Presentación Maximiliano Cox AQUI

Presentación Raúl Iturrieta AQUI

Presentación Alejandro Toledo AQUI

Cuestionario Congreso PDC AQUI

domingo, 29 de julio de 2007

“Desarrollo y Desafíos del Sector Silvoagropecuario:


Ximena Rincón,
Tercer Vice Presidente Nacional PDC.


Se me pidió intervenir en esta actividad para aportar con mi visión - la visión de una persona que no ha trabajado directamente en el mundo agrícola – sobre el aporte de la propuesta DC al sector silvoagropecuario.

La verdad es un honor para mí participar en este panel, básicamente por dos razones.

La primera, es la importancia del tema. Monseñor González señaló hace algunos años atrás que la fuerza moral de nuestro país estaba en el campesinado chileno. Es cierto que mi trabajo profesional no ha estado ligado al mundo rural, sin embargo mi vida familiar y política, me ha permitido conocer a sus organizaciones y dirigentes, a las familias del mundo rural, del secano costero, del valle de Colchagua. Y es por tanto un tremendo privilegio, el que me inviten a entregar mi visión en este tema tan importante y que ha marcado la historia política de nuestro país.

La segunda, pues es un privilegio compartir la testera con José De Gregorio y Ricardo Ffrench-Davis.

Desde que Arturo Barrera me llamo para extenderme esta invitación, comenzaron a aparecer las personas, los nombres, los textos, las conversaciones y reuniones en que el mundo rural era el centro de atención… Se hizo a un lado la contingencia del Transantiago – todavía no se instalaba con fuerza la crisis energética – y los dichos inoportunos y egoístas de algunos pocos y se instalo en mi agenda de prioridades, en mi reflexión y lectura: La ruralidad, la agricultura familiar campesina, la nueva agricultura, el Chile rural y la globalización, la modernidad y la nueva ruralidad.

En fin… agradezco a Arturo Barrera por haber pensado que yo podía hacer un aporte.

Para empezar esta reflexión es necesario contextualizar.

I. Introducción o Contexto

1.- Consecuencia Demócrata Cristiana: lealtad con el mundo campesino

En el gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva, se inicio la gran transformación en nuestro mundo rural, no sólo por la Reforma Agraria, sino que también por la sindicalización campesina, Promoción Popular y por extender la educación a nuestros niños en el campo.

Ello marca el inicio de un Pacto de Lealtad de la Democracia Cristiana con el mundo campesino que se extiende hasta hoy y da cuenta de la Consecuencia Demócrata Cristiana.

2.- La vigencia de este compromiso en los nuevos tiempos

Hoy, frente a los avances de la modernidad, de las comunicaciones, de la globalización, es necesario que este compromiso se actualice, en contenidos y en estilos, ya no podemos hacerlo como lo hicimos en los años 60, el mundo y nuestro país han cambiado.

3.- El mundo agrícola es menos relevante en la actividad económica que hace 20 o 50 años atrás, tal como ocurre a nivel mundial.

Existe una asociación directa entre nivel de desarrollo e importancia de la agricultura en la economía. En los países más desarrollados, este sector de la economía tiene una participación que no supera el 6% del PIB, en cambio en los menos desarrollados, dicha participación puede llegar al 60%. Cifras similares podemos observar en la fuerza de trabajo y el empleo. El mayor desarrollo económico va acompañado del desplazamiento de la actividad agrícola por otras actividades productivas, el efecto – entre otros – es que la población rural debe migrar a la urbe, pues se produce más con menos trabajadores, en algunos casos aumentando el nivel de sus remuneraciones, PERO con una diferencia importante en relación con el nivel remuneracional de otras actividades económicas, entonces el proceso migratorio a la ciudad es inevitable.

En nuestro país, la participación del sector agrícola en el PIB ha caído sostenidamente desde el año 1960 hasta nuestros días. Así, mientras la participación en el PIB del sector agropecuario era del 10.3% en los sesenta. Ésta se redujo a 5.4% en 1998.

4.- Hoy Chile es más moderno y esta modernidad alcanzó aun una mayor intensidad en el campo que en otros sectores de la economía nacional

Quizás el mejor ejemplo lo encontramos en la transformación experimentada en las regiones del Maule y de O´Higgins. En el primer caso el aumento del PIB regional pasó de un 27,6% el año 1985 a un 32,3% el año 1996; en la el segundo caso el aumento fue de un 19,5% el año 1985 a un 30,1% el año 1996, superando en esta incluso a la minería (División Codelco El Teniente).


5.- Pero hay sectores en el campo que están rezagados, lejos de las oportunidades que se generan en el mercado, en el Estado, sin acceso a las nuevas tecnologías. Incluso en las mismas regiones señaladas anteriormente, se aprecia una brecha significativa. Ej: la realidad del secano costero con la del Valle de Colchagua.

Los sectores rezagados o aquellos que no se han podido incorporar a la modernidad enfrentan dos tipos de problemas. Uno, es verse expuesto a una realidad con valores distintos a los tradicionales, lo que genera una sensación de inseguridad y desprotección Dos, una sensación de abandono ante la ausencia de una institucionalidad que los proteja de las amenazas que se producen en el mercado.





II. Evaluación

II. 1.- Debilidades


a) Una Institucionalidad del Poder Ejecutivo poco moderna e inadecuada a las necesidades del S. XXI.

La Institucionalidad actual se ha ido construyendo para dar respuesta a tareas y demandas políticas que han surgido a través de los años, de una manera poco planificada. La consecuencia de aquello es la acumulación de ineficiencias en la gestión.

Hay Ministerios con tareas que se traslapan, duplicándose los esfuerzos. Otros Ministerios han perdido importancia y objetivos a través de los años (MIDEPLAN, Bienes Nacionales) u otros que son menos importantes que su propio sector (Minería y Economía).

Además han aparecido temas de mayor importancia como el Medio Ambiente, las PYMES, la Energía, los Gobiernos Regionales o Metropolitanos, en algunos de estos casos se ha dado una institucionalidad que hasta hace poco no teníamos, pero que no hemos discutido desde el mundo de la Democracia Cristiana (Ministerio del Medio Ambiente o Energía). En otros, estamos en la discusión de la necesidad de que exista un Ministerio o Autoridad especializada, PYMES (Voto político última Junta DC), pero que en definitiva ha hecho que los temas no tengan autoridad y confluyan en él distintos actores que buscan dar solución a los temas frente a las nuevas demandas.

En este escenario, ¿qué ocurre con el Ministerio de Agricultura?
Para empezar, creo que podemos hacer distintos ejercicios en la materia, pero los invito a que tomen el mensaje de nuestra Presidenta de la República, entre las páginas 409 y 437, ambas incluidas, en ellas podemos identificar al menos 18 instituciones relacionadas con el tema, quienes han estudiado al sector me señalaron que se podían identificar a más de 30… SAG, INIA, INDAP, CORFO, CONAF, PRO-CHILE, FIA, INIA, FONDEF, FDI, INE, CIREN, ODEPA, PRODESAL, PRODEMU, Comisión Nacional de Riego, Comisión Nacional de Agricultura Orgánica, Comisión Nacional de Buenas Prácticas Laborales, Instituto Forestal de Chile, Instituto Nacional de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, etc…

El Tema del Ministerio de Agricultura y su campo de acción ha sido históricamente el Sector Agropecuario.

La pregunta es por qué el Ministerio no había actuado en el tema de la Industria Alimentaria, hoy ese parece ser el tema. Las cadenas alimentarias, los procesos que abarcan desde proveedores de insumo, producción, manufactura y comercialización, consumidor y comercio exterior.

En el pasado las actividades fundamentales eran la Agricultura y la Ganadería, pero el desarrollo económico, las migraciones y el mejor nivel de vida de la población en general, han impactado en nuestra ruralidad, diversificándola.

En este escenario, la Ruralidad requiere de una mirada especial, donde la pobreza o desigualdad deben ser preocupaciones centrales del Ministerio. INDAP tiene superpuestas funciones de Fomento o Asesoría con funciones Asistenciales. Los campesinos con potencial productivo tienen requerimientos distintos a quienes no tienen ese potencial, los primeros requieren FOMENTO, los segundos AYUDA.

b) En el escenario descrito, creo que el discurso hacia el campo (agrícola y rural), en los últimos años, ha tenido un sesgo defensivo, donde se pone más énfasis en las amenazas que en las oportunidades de la globalización. Nuestros gobiernos están temerosos a partir de lo vivido en el INDAP, de abordar el Fomento y la Asistencialidad. En este punto vuelve a hacerse presente la necesidad de un gran acuerdo político donde nos hagamos cargo de los más débiles, PERO planteándonos una política distinta para aquellos que tienen el potencial de emprender, acompañándolos para que sean exitosos.

c) Finalmente, hemos puesto el énfasis en la pequeña agricultura o agricultura campesina, descuidando a otros actores relevantes como los temporeros.

En este nuevo escenario de la Consolidación de Chile como potencia agroalimentaria y forestal, no podemos permitir que los temporeros de la fruta y de los bosques hagan noticia por no tener acceso al sueldo mínimo. Estas formas de producción no se condicen con ese Chile moderno que mostramos al mundo.

II. 2.- Fortalezas

a) La DC tiene una propuesta y discurso de la Agricultura Familiar Campesina o Pequeña Agricultura. Es nuestro discurso (como lo fue y puede seguir siéndolo el tema ambiental)

El concepto de la Agricultura Familiar Campesina es inequívoco y no accesorio y ello explica el por qué de nuestra defensa de la institucionalidad de INDAP, porque la reconocemos como una institución que es necesaria al discurso. Podemos discutir CÓMO hacerlo, pero no podemos discutir la importancia y trascendencia de esta institucionalidad y su sentido.

b) En nuestro partido hay una gran visión de conjunto: La Familia.

La pequeña agricultura se incorpora en un mundo mayor en el cual el gran tema es La Familia. Tiene que ver con nuestro concepto de País. Con lo que es la Familia, recordar lo que nos decía de ella el Presidente Eduardo Frei Montalva.



c) Finalmente, la Democracia Cristiana tiene un claro discurso de Asociatividad, de COMUNIDAD.

Tenemos claro por qué la Asociatividad, pero tenemos problemas en cómo lo hacemos.

Debemos reconocer que quisimos ir muy rápido frente a un Estado deficitario y Organizaciones débiles y por otro lado no sabíamos asumir los fracasos, es decir a una organización preferíamos otorgarle y darle crédito una y otra vez, en vez de hacer la pérdida y partir de nuevo…

Existía una resistencia para asumir los fracasos asociativos. En vez de ayudar a las organizaciones a salir ordenada y oportunamente de su negocio, perdiendo menos dinero y dejando la posibilidad de que pudieran emprender nuevamente, nos empeñamos en renovarle las líneas de crédito aumentando con ello su crítica situación.


Insinuaciones de propuestas o cuales debieran ser los desafíos impulsados por la democracia Cristiana.

1.- Eliminar las desigualdades rural - urbanas.

Desde 1990 éstas han ido disminuyendo por el mayor acceso de las poblaciones rurales a servicios básicos e infraestructura, pero todavía se puede y debe hacer más. Ejemplo de ello son la educación, incorporación de los PRE escolares y el acceso a banda ancha para nuestros niños en todo el país

2.- Incorporar activamente a la agricultura campesina en las tareas de Chile Potencia Alimentaria.

Para ello es necesario lograr que ellas avancen en el desarrollo de las capacidades empresariales y exportadoras. La agricultura campesina debe ser parte de la gran apuesta del sector silvoagropecuario, pero debemos acompañarla, asesorarla, hacerle seguimiento….

3.- Fortalecer efectivamente la descentralización y el desarrollo empresarial.

Las oportunidades para el desarrollo rural y agropecuario aumentan cuando se logra descentralizar, pues es en las regiones donde se expresan más visible e intensamente las demandas e intereses del campo. Recordemos lo que han logrado la VI y VII región en los últimos años. Para ello es necesario mostrarle al país los logros y también ser creativos para mostrar las potencialidades, tenemos que invitar a soñar una vida atractiva en regiones, todos los días la televisión nos muestra la vida en la RM, los espectáculos, los centros comerciales, etc… Aquí hay todo un desafío en orden a instalar calidad de vida como mérito de vida en regiones.

4.- Favorecer las identidades y culturas locales. Ejemplo Valle de Colchagua.

En la misma línea de lo anterior, debemos MOSTRAR lo atractivo que es vivir en regiones, con identidad, con un sentido de cercanía y pertenencia a una comunidad, en donde, viven y reinan nuestras tradiciones más ancestrales. Rescatar ese Chile es tal vez el mecanismo más efectivo para insertarnos en un mundo globalizado sin tener que renunciar a nuestra identidad. Esto es parte de la cultura y no hay desarrollo posible sin defensa de la cultura nacional. Así lo entendieron los países europeos, así deberíamos entenderlo nosotros los chilenos y chilenas. Nuestras fiestas, rescatar tema de calidad de vida, integrar a los distintos miembros de la familia.

5.- Trabajar por la Asociatividad, el Emprendimiento, el Desarrollo y la Diversificación Económica.

El mundo Rural en nuestro país requiere un Cambio, necesita Asociatividad, Emprendimiento, Desarrollo Rural, pero también Diversificación Económica, necesita no perder identidad, Ej.: Chiloé y Agroturismo

Cuando hablamos de Mundo Rural = Desarrollo Rural Integral, hablamos de muchas cosas, hablamos de:

1.- Valores identitarios, si se pierde identidad se pierde el sello.

2.- Solidaridad, Ej. La minga (en el país Vasco le llama Auzolan auz: barrio lan: trabajo, trabajo de barrio, cuando alguien tiene un problema, está enfermo y se debe hacer la cosecha, se hace entre todos los vecinos).

3.- Desarrollo de Bienestar, el mundo rural hay que formularlo como un mundo de bienestar, eso permite inevitablemente la diversificación económica que potencia los servicios, lo que hace posible que una comunidad logre mejores niveles de satisfacción de sus aspiraciones.

4.- Multifuncionalidad y Diversidad Económica, la ruralidad debe validarse como el lugar donde se encuentran los valores del pasado y que tiene las comodidades que el mundo moderno le ofrece para poder vivir.

En síntesis, el cambio más importante es lograr que pasemos de un concepto de “servicios a los agricultores” (más de una treintena de instituciones trabajando sobre el mismo territorio y el mismo interlocutor) a lograr que el concepto sea “Desarrollo Rural”, concepto amplio que equivale a la lucha por tener condiciones dignas en cualquier parte del territorio nacional.

Cambiar el concepto de “Ayuda para la producción” por “Asociación para la producción”, es decir ASOCIACIÓN = Desarrollo Rural, lo anterior permite lograr Identidad, Diversificación Cultural, Diversificación Económica, La Asociación permite ordenar a:

Todos los habitantes
El Territorio
La identidad

El Objetivo de la Asociación es que la Historia que representa a todos los de la zona o territorio en que se toman las decisiones sea por consenso, logrando ordenar las demandas legítimas en pos de un mismo objetivo.

Al Asociarnos podemos proponernos un Plan Estratégico al Bicentenario que sea capaz de ordenar las demandas y establecer un esquema de trabajo Público-Privado de cooperación.

Necesitamos lograr establecer una política de Desarrollo Rural y no de Ayuda Rural, en esta política de desarrollo Rural, el financiamiento no es un tema irrelevante, es fundamental. Muhamad Yunhus, economista Indio, ha señalado que los pobres no tienen ningún derecho humano, pues no tienen derecho al crédito… este tema es fundamental para reconocer al mundo rural y potenciarlo. Pero NO sólo financiamiento, también asistencia técnica y acompañamiento. De esta forma la asociatividad logra ser exitosa y tener proyección con sentido de futuro, de construir proyectos.

Debemos pensar en un Nuevo Pacto o Gran Acuerdo de Colaboración entre el Gobierno yl Mundo Campesino, distinto al de los años 60 o al que hemos impulsado en estos años de Gobiernos de la Concertación.

Nuestro país debe optar por la Agricultura y la Ruralidad por distintas razones:

Para desarrollar el desafío impuesto por nuestra Presidenta de la República en orden a lograr que nuestro país sea una Potencia Agroalimentaria y Forestal,

Para evitar la migración a la ciudad que la pueblan excesivamente y provocan el despoblamiento de nuestros campos,

Para conservar nuestros valores y nuestra identidad de país,

Para cuidar el medioambiente,

Para resguardar la seguridad de nuestro país en materia alimentaria,

Para desarrollar el ecoturismo


Cuentan que Dinócrates, el gran arquitecto de Alejandro Magno le señalo a éste un monte para levantar una ciudad admirable. Alejandro le pregunto si los campos de los alrededores eran suficientes para abastecer de alimento a la ciudad y la respuesta fue negativa, a lo que Alejandro replicó que sería digno de castigo quién intentara levantar la ciudad en semejante lugar.

No olvidemos nunca, que podemos abastecernos de dos formas: Produciendo o comprando… lo primero se basta a si mismo, lo segundo es deficitario, que mejor ejemplo que el GAS y Argentina.

Finalmente DEBEMOS optar por la Agricultura y la Ruralidad pues tenemos un pacto de Lealtad que no podemos nunca olvidar.


Muchas Gracias.

Congreso Nacional Agrícola y Rural PDC 2007

Estimado(a) camarada:

El 5 Congreso Nacional del PDC nos da la posibilidad de reflexionar y discernir críticamente acerca de la ruralidad y la agricultura del presente y de la ruralidad y la agricultura a la que aspiramos. En este contexto queremos que nos respondas este breve cuestionario, pensando como demócratas cristianos en la sociedad rural que queremos y en el tipo de agricultura que creemos debería desarrollarse en Chile.

1. Queremos conocer tu impresión y evaluación sobre la marcha de la ruralidad y de la agricultura al día de hoy. Específicamente queremos conocer tu opinión en relación a:

a. ¿Cuáles son, a tu juicio, los tres aspectos que más cuestionas o rechazas del actual ordenamiento y realidad del sector agrorural?

b. ¿Con qué elementos o ámbitos de actual ordenamiento y realidad del sector te identificas o estás más de acuerdo?


2. ¿Cómo sueñas la agricultura y la ruralidad del 2020?


3. ¿Cuáles son las grandes 5 tareas que se deberían emprender desde ya para que efectivamente este sueño pueda convertirse en realidad?


4. ¿Cuáles son, a tu juicio, los tres aspectos o elementos del discurso y propuesta DC hacia el campo que más nos distinguen?


5.- ¿Sientes que lo realizado como política sectorial desde 1990 en adelante ha sido coherente con los principios y valores de la Democracia Cristiana?

a. Lo más coherente con nuestros valores y principios.

b. Lo menos coherente con nuestros valores y principios.



Como tu respuesta a este cuestionario será uno de los insumos que utilizaremos para preparar el documento que debemos presentar a la Comisión Organizadora del 5 Congreso Nacional, esperamos que nos puedas enviar tu reflexión a más tardar el viernes 3 Agosto al correo del camada Marcelo Hernández
pdcsanrafeal@gmail.com



Congreso Nacional Agrícola y Rural
Sábado 11 de Agosto, CFT San Agustín - Talca
5 Congreso Nacional PDC


Nota: En este cuestionario estamos entendiendo como agricultura al conjunto del sector silvoagropecuario, es decir las actividades agroalimentarias y forestales.